Hoy, hace mil años

3DAudiovisualDigitalizaciónInnovación DigitalMappingRestitución
Visit website

El proyecto 'Hoy, hace mil años' es una iniciativa que pretende proporcionar a los visitantes del Museu d'Art Medieval (MEV) una experiencia inmersiva. A través de un espacio inmersivo, los visitantes pueden viajar en el tiempo hasta el siglo XII y conectarse emocionalmente con el arte medieval.

Mediante la recreación virtual del taller de un pintor, de las calles y de la catedral románica de Vic, los espectadores descubren un mundo, el del arte medieval, rico en colores, luz y misterio, permitiendo una nueva comprensión y valoración de diferentes piezas de la colección del museo.

  • MEV - Museu d'Art Medieval de Vic
  • 2022
  • Digitalización - Reconstrucción digital / Realidad virtual / Audiovisual / Sala inmersiva

El relato.

Dar contexto a las obras.

Se trata de un viaje del presente hacia el pasado, que permite conectar a los públicos actuales con el arte medieval a través de un relato protagonizado por un joven aprendiz de pintor del siglo XII y por la catedral románica de Vic.

El espacio inmersivo del MEV pretende ser una herramienta divulgativa donde se explica un relato que conecta diferentes obras de la colección permanente del museo y les aporta un contexto en su época. El relato se centra en el interior de un taller, donde uno de los ayudantes revisa que todo esté tal y como su maestro le ha indicado. Están acabando una obra para una iglesia cercana. De repente, recuerda que ha olvidado una herramienta dentro de la catedral y está a punto de empezar la misa. Debe ir a recuperarla o le reprenderán. Dentro de la catedral, engalanada para la misa pero todavía vacía, el aprendiz olvida su cometido atraído por las pinturas, las telas y los colores vivos. Aprovecha que está solo para moverse por la catedral y acercarse a los elementos que más le impresionan.

A través de este recorrido, el aprendiz y los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en el contexto histórico y artístico de las obras, proporcionando información sobre su uso y su función dentro de la catedral y la época medieval en general. En conclusión, la entrada del aprendiz en la catedral sirve como pretexto para presentar las obras del MEV en su contexto, enriqueciendo la comprensión y el aprecio de los públicos actuales.

MEV_inauguracio_burzon_comenge_public

Digitalización.

Fotogrametría de la colección.

En primer lugar, los técnicos e historiadores hicieron una selección esmerada de las piezas interesantes para su restauración, con el objetivo de contextualizarlas y poder construir un relato que nos transportara a la época medieval.

Para digitalizar las obras de la colección permanente del museo y obtener modelos tridimensionales de su estado actual, implementamos el procedimiento de la fotogrametría. Este método implica la captura de nombrosas fotografías de cada una de las obras. Estas fotografías, capturadas desde múltiples ángulos y con una alta resolución, fueron procesadas y trianguladas posteriormente para generar un modelo tridimensional con una textura final de calidad, garantizando la captura exhaustiva de todos los detalles, por mínimos que sean. Esta metodología resultó en la creación de un modelo 3D de excelente calidad, proporcionando una base robusta para la restauración de las piezas medievales. Durante esta fase del proyecto, colaboramos estrechamente con historiadores especializados, siguiendo sus indicaciones y criterios para asegurar la precisión y fidelidad de los resultados en relación con el contexto histórico y artístico de las piezas.

Reconstrucción 3D.

Avalada por los historiadores.

La experiencia inmersiva tiene una duración de 10 minutos y nos permite descobrir tres espacios virtuales reconstruidos en 3D y avalados por los historiadores: el taller de un pintor, la calle y la catedral románica de Vic.

La reconstrucción de la catedral también se basa en una hipótesis sobre cómo era el templo en siglo XII. El proyecto ofrece una simulación de la decoración probable de la catedral utilizando las piezas disponibles de la época en el museo. A partir de aquí, con una narrativa emocionante, se muestra cómo podría haber sido la sensación de la sociedad medieval cuando entraba en los templos. Aunque aquella era una época marcada por los conflictos y guerras, había un espacio común que conectaba a todo el mundo.

01-Vic-Exterior-retoc
croquis_vic_retoc
Vic4-retoc
Vic3-retoc
01-Vic-Cases

Para poder construir el taller del maestro artesano en 3D, nos hemos referenciado en escenas de diferentes obras pictóricas de la época, sobretodo en las herramientas y utilería. En este taller en particular, hemos incorporado una obra de arte del frontal de la Virgen de Coll, que actualmente forma parte de la colección del Museu Medieval de Vic. Restauramos el frontal digitalmente siguiendo las indicaciones de los expertos del museo. Realzamos la policromía y los dorados simulando la técnica pictórica al temple, que es la propia de la época medieval.

Los talleres también eran lugares de aprendizaje, donde los jóvenes interesados en aprender el oficio solían ser acogidos como aprendices. Estos aprendices pasaban sus primeros años observando y ayudando a los maestros en diversos trabajos, y con el tiempo íban ganando experiencia y habilidad propia, El aprendiz de maestro de taller es el protagonista de nuestra historia.

02-Taller-retoce
taller_07-retoce

Making-of.

Making-of del proyecto de construcción de la sala inmersiva y del relato “Hoy, hace mil años”.

Sala inmersiva.

Pantalla curva de gran formato.

La pantalla curva de gran formato es la pieza clave en la inmersidad de la experiencia. Su forma envolvente permite crear una sensación de profundidad y sumergir a los visitantes en un viaje al pasado de hace mil años.

Espacio Inmersivo y Audiovisual

  • Proyecto espacio inmersivo: Burzon*Comenge
  • Diseño y coordinación: Ester Comenge
  • Soporte diseño: espai e
  • Ingeniería audiovisual: Xavier Gibert
  • Instalación pantalla curva: Grop, exposicions i museografía
  • Audiovisual inmersivo: Burzon*Comenge
  • Dirección: Albert Burzon
  • Diseño y coordinación: Ester Comenge
  • Restitución obras digitales: Albert Burzon
  • Guión: Gemma Sanz
  • Música y sonido: Santi Vilanova
  • Corrección de textos y traducciones: Lago Balaton
  • Voces en off: Locutors.cat

 

Equipo MEV

  • Direccióo: Oriol Picas
  • Coordinación e idea: Carme Comas
  • Asesoramiento científico: Marc Sureda y Judit Verdaguer
  • Investigación y documentación de imágenes: Anna Homs
  • Comunicación: Jordi Blanqué, Carme Comas y Lourdes Corominas (CTL comunicació)
  • Proyecto educativo: Carme Comas y Lux Mundi
  • Soporte administrativo: Núria Barniol y Bruna Rovira
  • Soporte logístico y montaje: Félix Juste, Xevi Furriols i Jordi Ordeig